lunes, 15 de octubre de 2007

Nuestra Bibiloteca

Nightly Business Report present: LIDERAZGO PERMANENTE
LO QUE SE APRENDE DE LOS 25 PRINCIPALES LÍDERES EMPRESARIOS EN NUESTROS TIEMPOS

Autores Mukul Pandya y Robbie Shell


Capitulo 2.

Liderazgo y cultura corporativa


En Southwest Airlines comenta el libro que es donde se tiene una cultura corporativa fuerte, su CEO Herb Séller fundo la aerolínea en Dallas hace mas de 30 años, con 2 importantes valores: la irreverencia por la burocracia y la importancia del trabajo en equipo, no tomaba en serio los títulos, las jerarquías y las burocracias, el menciona que es mejor tener contentos a los empleados haciéndolos mas importantes que los clientes por que así ellos harán mejor su trabajo y por obvias razones trataran mejor a sus clientes y estos satisfechos pagaran con gusto. Dentro de esta misma idea comenta Séller. Los trabajadores así serán fieles y leales no al CEO o a su jefe inmediato si no a la visión de la compañía. También recordándoles que los empleados son el activo mas importante de la compañía.

Séller logro hacer que despegara su compañía 1971, después de enfrentar numerosos juicios que interponían las otras compañías para que esta no pudiera operar, hasta que al final tras una serie de demandas en contra de ejecutivos de otras aerolíneas, acusados de monopolio, Southwest creció para convertirse en una de las mas granes de la nación americana, con aviones pintados como ballenas asesinas y sobrecargos que caían de pisos superiores o vestían shorts color naranja y botas blancas para el vuelo Dallas Houston de las 8 de la mañana apodado por la compañía el “love bird”. Así una empresa que comenzó con unos pocos accionistas y con un plan escrito en una servilleta y tras peleas legales séller logro convertirla en una de las mas grandes, con un capital de 700 mil dólares para publicidad en un año Séller prefirió utilizar la técnica de boca en boca. Con un personal fiel y decidido a salir adelante.

Con cero lujos pero con una manera diferente de volar donde los pilotos cuentan chistes y cambian sus trajes por bermudas Kelleher logro mantener mas tiempo sus aviones en el aire con el menor costo posible dando de comer una simple bolsa de cacahuates, pero manteniendo una manera distinta de volar. La mejor forma de evitar despidos durante tiempos turbulentos es mantener un balance general sólido y expandirse con cautela.

Algo muy cierto que menciona Kelleher si estas en forma estas preparado para lo que sea para aceptar cualquier competencia. Haciendo alusión a su buena y precavida estrategia de costos. Mary Kay Ash (quien muriera en 2001) esta destacada líder empresarial como lo destaca el libro, fundo en 1963 una empresa de productos de belleza que actualmente tiene 1.1 millones de representantes en todo el mundo distribuidos en treinta mercados.

Esto lo logro a los 45 años con solo 5000 dólares que tenia ahorrados, logro motivar a una fuerza de mujeres desempleadas o subempleadas, en su mayoría sin ninguna formación académica. Su éxito consistió mas que nada como lo redacta el libro en hacer sentir a sus vendedoras como celebridades, desde una invitación para cenar hasta obsequios pasando por una carta personalmente firmada por ella , agradeciendo por estar triunfando, tanto que basaban si marketing en ello. La filosofía de Mary Kay esta basada o pensada en que las mujeres trabajaran mas por elogios que por el dinero, aplaudía cada pequeño éxito uno tras otro y esto de verdad volvía exitosas a las vendedoras, ella mencionaba que cuando veía a alguien en la calla s ella imaginaba usando un letrero que decía “hazme sentir importante”.

El genio de esta mujer no solo fue crear un producto único si no también creo una cultura muy importante que nutrió 2 mercados: las mujeres que reclutaba para vender y los millones de consumidoras que los compraban, algo que me gusto para concluir es algo que se publico alguna vez que decía que Mary Kay ofrecía a las mujeres un auténtica oportunidad sin techos ni jefes.

James Burke, la crisis del Tylenol este definitivamente fue el reto de su carrera como el lo menciona, Burke director general y CEO de Johnson y Johnson de 1976 hasta 1989. Este no solo enmendó el problema de la compañía si no que rescato totalmente el nombre de Tylenol, que era en ese entonces el analgésico de libre compra mas vendido, siendo que el en ningún momento negó la responsabilidad del los hechos pero logro demostrar que las alteraciones habían sucedió solamente en un nivel de menudeo. Sintió que era parte de su responsabilidad por que el sabia que sus productos eran fáciles de abrir para allí poner en unas cápsulas el veneno, y el sintió que tenia la obligación de enmendarlo.

Siete personas murieron al consumir Tylenol adulterado con cianuro, la empresa gasto mas de 100 millones de dólares en recuperar 31 millones de botellas del analgésico, muchos de los reportes de la prensa decía que johnson que nunca sobrevivirían a ese incidente que era el fin de la marca Tylenol, pero el confiaba en su reputación, y también confiaba en que el publico respondería a lo que era lo correcto. Hizo de tylenol un negocio de mil millones de dólares, en ocho meses recupero el 85% de la participación original de Tylenol en el mercado y en un año después el 100%. Lo que nos deja burke es saber que hay que apegarse al credo de la compañía. La de johnson y johnson establece que la compañía se debe a sus clientes después a sus empleados, a la comunidad y por ultimo a sus accionistas. Esto dejo muy en claro cuando sucedió el hecho de las siete muertes que era lo que tenia que hacer exactamente, le sirvió para persuadir a los accionistas y a los demás de gastar 100 millones de dólares en restablecer y en la recolección de los botes y volver a dar a tylenol su reputación siempre basándose en los clientes y en decir la verdad.
Editor: Humberto Aguila Torres
LNI/5o Semestre

martes, 4 de septiembre de 2007

COMPETITIVIDAD Y COMPETENCIAS EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONISTAS


Ante el dinámico ritmo económico que prevalece en los países con una política comercial abierta como el nuestro, se vuelve prioritaria la formación de profesionistas capaces de comprender y operar el comercio internacional desenvolviéndose correctamente en él y así, el país contar con mano de obra calificada que ayude al desarrollo y asimilación de la globalización desempeñando eficientemente el papel que debamos desenvolver en el contexto mundial.

Esta formación profesional y calificada presenta ciertas aristas de las cuales enuncio aquí algunas importantes y de las cuales sólo la competitividad será abordada en éste artículo. Primero, la desigualdad de oportunidades de nuestra población, principalmente en educación que se reflejan en la tendiente desaparición de la clase media; segundo, a lo que nos obliga una política comercial abierta, es decir, ¿a qué nos enfrentamos?; y tercero la relevancia que no le damos a la competitividad y al mercado interno.

La inmensa discrepancia existente en la distribución de la riqueza, termina por reflejarse en los parámetros de competitividad, en los cuales, nuestro país palidece en comparación a otros miembros de la OCDE por ejemplo, y más aún, ni siquiera sobresalimos realmente frente a países latinoamericanos frente a los cuales en décadas pasadas superábamos fácilmente.

Nuestro país cuenta ya, por ejemplo, con doce años de libre comercio con Norteamérica (TLCAN) en donde los resultados obtenidos pueden observarse con diferentes ángulos. Habrá quien diga la importancia que ha tenido éste para nuestro crecimiento económico; quienes pongan en tela de juicio si ese crecimiento es real y ha sido generado verdaderamente por el incremento de comercio de nuestro país por sus propios cueros o por sinergias generadas en la economía internacional; y quienes digan si tal vez hubiera sido mejor quedarse como estábamos puesto que análisis comparativos de ambos modelos –Witcker 2004- dan como ganador al modelo anterior.

La realidad es que nuestro país esta plenamente inmerso en el modelo neoliberal con acuerdos comerciales firmados con 44 naciones. Donde la desigualdad económica y social de nuestra población no permiten decir que nuestro proceso de apertura comercial ha sido del todo positivo, es decir, no hemos hecho llegar los beneficios del comercio internacional al grueso de la población; pareciera que solo hemos puesto un mercado a merced de los productos y servicios extranjeros, y en determinado momento un puñado de mano de obra barata que ya tampoco es atractiva para las trasnacionales.

Dada la importancia que la competitividad juega en este terreno tan desigual de competencia; en donde países asiáticos y en particular a partir de la incorporación de China a la OMC, nuestro país ha experimentado una constante perdida de su atractivo -es mas, es el único país latinoamericano que efectivamente reciente el efecto Chino en el comercio internacional-; los países latinoamericanos -Brasil, Chile, etc.- se han visto beneficiados de la apertura comercial China pues estos países exportan importantes cantidades de materias primas al país oriental, en consecuencia, el efecto para ellos ha sido positivo. Nosotros hemos experimentado el efecto contrario, la reubicación de plantas maquiladoras que han dejado territorio mexicano para localizarse en aquellos países donde existan mejores condiciones para el incremento de su competitividad en el mercado global a mermado la capacidad exportadora de nuestra economía. Hoy en día, no podemos ya ofrecer mano de obra barata a la cadena de valor del proceso globalizador, ya que países como India o China pueden ofrecerla con cantidad y calidad que supera nuestra oferta; tampoco somos todavía capaces de ofrecer mano de obra calificada puesto que carecemos de ella. Luego entonces, si no somos capaces de ofrecer mano de obra barata o calificada, ¿qué es entonces lo que ofrecemos al mercado internacional?, o dicho de otra manera, ¿son los beneficios de la globalización los que deberíamos de estar recibiendo?. Lo que es verdad es que los beneficios del intercambio internacional que nuestro país obtiene se quedan solo en ciertas esferas sociales, o como también se diría, no toda la población se encuentra en el freeway del comercio internacional.

El objetivo de escribir estas líneas es comprender y contextualizar la importancia que tiene la competitividad como punto medular en la búsqueda de crecimiento económico, y esa competitividad solo nos ayudará si somos capaces de visualizar al mercado nacional como cimiento sólido participante de un proceso llamado globalización, es decir, el mercado nacional toma relevancia para el comercio internacional en el momento en que observamos a éste efectivamente como un mercado.

De la mano, los estudiantes necesitan dominar –primero- el entorno que los rodea en el afán de poder comprender el desarrollo de un mercado globalizado, -es difícil poder comprender por ejemplo, como el estudiante de negocios internacionales pueda resolver asuntos de precios internacionales de sus productos, si no es capaz de dominar problemáticas de precios domésticos-, y a la vez, solucionar de manera creativa problemáticas cotidianas que se presentan en la empresa inmersa en este mercado.

Resaltar la importancia del mercado local y de la competitividad en estudiantes con formaciones tales como, negocios internacionales, comercio internacional, administración de empresas, mercadotecnia etc., es afán de este artículo en aras de su contemplación optativa en los programas educacionales de nuestra universidad.

Espero haber despertado la inquietud suficiente en éste tan trascendental tema que de pauta a una enriquecida formación académica que conlleve el mejoramiento de competencias de nuestros chicos. Saludos.



Autor: Mtro. Jair C. Xilotl Sánchez
Comentarios: jairxs@yahoo.com.mx

LA COMPETENCIA INTERNACIONAL Y SUS IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DE LOS NEGOCIOS

La competencia internacional está regida por el término competitividad que se define como la capacidad de ocupar y liderar los espacios dinámicos del mercado en proporciones cada vez mayores utilizando un conjunto de ventajas como calidad, atención al cliente, investigación, precio, entre otras, que permite a una empresa diferenciarse de otras, lo que permite diferenciarse de otros.

En algunas empresas se cree que el Filósofo y novelista Bernard H. Levy tiene razón al decir que “El camino hacia la riqueza depende fundamentalmente de dos palabras: trabajo y ahorro” sin embargo la dinámica de los negocios actual es mucho más complicada.

La tendencia global se puede analizar de distintas formas, por ejemplo puede ser desde el punto de vista de aquellas bases y herramientas que tiene una determinada empresa para operar. Es decir, aquellas plataformas, elementos y variables que cada país establece con el fin de integrarse de la mejor manera al proceso de la globalización. Por citar un ejemplo, está Corea, país que ha aplicado un modelo de desarrollo dirigido con un gran patrocinio por un país tan importante como EU durante la Guerra Fría. Su forma de integrase a la competencia internacional inicia con un proceso de planeación en los 60’s, años en los que se invirtió en infraestructura y servicios básicos. Para los años 70 comenzó el impulso a la industria pesada en el acero, química, entre otras. A partir de los años 80 se le ha apostado ala tecnología y es así como continua hasta la fecha.

El papel del Estado ha sido decisivo en dos fuerzas, la de trabajo (sindicatos organizados) y la de las empresas a través de la concesión de créditos sobre el criterio del rendimiento, principalmente en materia de exportaciones. Éstos se obtienen con entidades extranjeras y utilizadas como medidas de control financiero para el cumplimiento de los planes. Como en muchos países que afirman estar del lado del capitalismo, no dejan el proteccionismo, pues han protegido a su mercado interna peor sobre todo a la industria del acero.
Tienen un modelo de restricciones a la importación, no con le fin de sustituirlas como se hizo en México hace unos décadas sino para desarrollar la industria nacional. La inversión en la ecuación ha sido elevada, en 1994 un 95% de la población tenía acceso a la educación básica.

Bajo estas condiciones las empresas que tienen la firme determinación de instalarse ahí, deben considerar esta forma de organización, analizar la competencia y la cultura, adaptarse a otros sistemas económicos y organizacionales, es una de las principales implicaciones de la competencia internacional.

Es importante resaltar que el fenómeno de la globalización ha afectado de forma positiva y negativa a todos los aspectos de la sociedad mundial. Respecto a los negocios internacionales, deben considerar el efecto mariposa sobre todo en el área financiera ya que un mínimo cambio porcentual en alguna tasa de referencia puede provocar caídas en las bolsas de valores y como consecuencias pérdidas considerables en la inversión de estas empresas.

Por otro lado, un negocio internacional debe tener la capacidad de identificar aquellas oportunidades que el mercado le provee, ya sea en tecnología fuerza de trabajo, accesibilidad a insumos en el menor tiempo posible, pues la competitividad en la actualidad esta muy relacionada con la habilidad de las empresas para responder con rapidez a la dinámica de los negocios. Es decir, la toma de decisiones oportuna y eficiente por parte de los administradores de las distintas organizaciones a nivel internacional. Si una compañía determinada no detecta la oportunidad, otra lo hará y se convertirá en un amenaza, un competidor con mayor poder de negociación ante proveedores, clientes o accionistas.

Las decisiones deben tomarse teniendo la mayor cantidad de información al alcance, esto ya no es imposible dado que nos encontramos en la era de la información. Gracias a Internet, Bases de Datos y la apertura de los distintos sectores a proporcionar información con el fin de recibirla, la búsqueda de la información es con mayor facilidad y cada vez a un mejor costo.

Entonces un negocio internacional puede hacer que los efectos de la globalización sean positivos para ella tomando decisiones informadas, inteligentes y oportunas considerando factores de riesgo de un país, incentivos, investigando y evaluando al mercado para minimizar la incertidumbre en la aplicación de las estrategias. Por lo tanto un negocio internacional, es una empresa en constante evolución y adaptación.



ANAID REYES GAMBOA.

LNI / 8o. Semestre
ESTE BLOG ESTÁ EN CONSTRUCCIÓN.



GRACIAS POR SU COMPRENSIÓN

lunes, 3 de septiembre de 2007

EVENTOS DE LA UNIVERSIDAD


Convivencias, Congresos, Conferencias y el resto de las actividades que dan vida a la universidad y que fomentan el liderazgo y la integración entre los estudiantes. Este es un espacio para dar fe de lo vivido, de todos y cada uno de los momentos que brindan a la universidad la inigualable personalidad que la caracteriza.

COLLAGE DE IDEAS


Día con día, el escenario se vuelve más amplio, la actividad más vertiginosa, y la especialización más necesaria. A la par las inquietudes propias nos marean: los intereses personales, profesionales, familiares o sociales. Todo se vuelve parte del mismo ciclo. Todo se vuelve parte del mismo escenario.

Hablar de uno, nos lleva a analizar el otro. El impacto de nuestro ambiente en nuestras decisiones es innegable. La música, el deporte, la ensordecedora política, las acciones internacionales. Todos ellos elementos forjadores de nuestro criterio.

Este es un espacio para hablar de ello. Este es un espacio para hablar sin preocuparse de la clasificación temática, de la presión externa. Simplemente: Opinar de lo que te rodea.

ECONOMÍA Y EMPRESAS EN LA ACTUALIDAD


La velocidad con la que las cosas están cambiando hoy en día en el ámbito de los negocios es abrumadora. El estudio de los aspectos económicos internos y externos se ha vuelto una necesidad para quien desee mantenerse en el panorama.

Las empresas que logran trascender son cada vez menos, por ende, es indispensable estudiar el entorno, la competencia, los espacios. Es indispensable ser capaces de actuar con rapidez para poder sobresalir, es indispensable conocer las estrategias y las experiencias de quienes se mantienen a la cabeza.