
La competencia internacional está regida por el término competitividad que se define como la capacidad de ocupar y liderar los espacios dinámicos del mercado en proporciones cada vez mayores utilizando un conjunto de ventajas como calidad, atención al cliente, investigación, precio, entre otras, que permite a una empresa diferenciarse de otras, lo que permite diferenciarse de otros.
En algunas empresas se cree que el Filósofo y novelista Bernard H. Levy tiene razón al decir que “El camino hacia la riqueza depende fundamentalmente de dos palabras: trabajo y ahorro” sin embargo la dinámica de los negocios actual es mucho más complicada.
La tendencia global se puede analizar de distintas formas, por ejemplo puede ser desde el punto de vista de aquellas bases y herramientas que tiene una determinada empresa para operar. Es decir, aquellas plataformas, elementos y variables que cada país establece con el fin de integrarse de la mejor manera al proceso de la globalización. Por citar un ejemplo, está Corea, país que ha aplicado un modelo de desarrollo dirigido con un gran patrocinio por un país tan importante como EU durante la Guerra Fría. Su forma de integrase a la competencia internacional inicia con un proceso de planeación en los 60’s, años en los que se invirtió en infraestructura y servicios básicos. Para los años 70 comenzó el impulso a la industria pesada en el acero, química, entre otras. A partir de los años 80 se le ha apostado ala tecnología y es así como continua hasta la fecha.
El papel del Estado ha sido decisivo en dos fuerzas, la de trabajo (sindicatos organizados) y la de las empresas a través de la concesión de créditos sobre el criterio del rendimiento, principalmente en materia de exportaciones. Éstos se obtienen con entidades extranjeras y utilizadas como medidas de control financiero para el cumplimiento de los planes. Como en muchos países que afirman estar del lado del capitalismo, no dejan el proteccionismo, pues han protegido a su mercado interna peor sobre todo a la industria del acero.
Tienen un modelo de restricciones a la importación, no con le fin de sustituirlas como se hizo en México hace unos décadas sino para desarrollar la industria nacional. La inversión en la ecuación ha sido elevada, en 1994 un 95% de la población tenía acceso a la educación básica.
Bajo estas condiciones las empresas que tienen la firme determinación de instalarse ahí, deben considerar esta forma de organización, analizar la competencia y la cultura, adaptarse a otros sistemas económicos y organizacionales, es una de las principales implicaciones de la competencia internacional.
Es importante resaltar que el fenómeno de la globalización ha afectado de forma positiva y negativa a todos los aspectos de la sociedad mundial. Respecto a los negocios internacionales, deben considerar el efecto mariposa sobre todo en el área financiera ya que un mínimo cambio porcentual en alguna tasa de referencia puede provocar caídas en las bolsas de valores y como consecuencias pérdidas considerables en la inversión de estas empresas.
Por otro lado, un negocio internacional debe tener la capacidad de identificar aquellas oportunidades que el mercado le provee, ya sea en tecnología fuerza de trabajo, accesibilidad a insumos en el menor tiempo posible, pues la competitividad en la actualidad esta muy relacionada con la habilidad de las empresas para responder con rapidez a la dinámica de los negocios. Es decir, la toma de decisiones oportuna y eficiente por parte de los administradores de las distintas organizaciones a nivel internacional. Si una compañía determinada no detecta la oportunidad, otra lo hará y se convertirá en un amenaza, un competidor con mayor poder de negociación ante proveedores, clientes o accionistas.
Las decisiones deben tomarse teniendo la mayor cantidad de información al alcance, esto ya no es imposible dado que nos encontramos en la era de la información. Gracias a Internet, Bases de Datos y la apertura de los distintos sectores a proporcionar información con el fin de recibirla, la búsqueda de la información es con mayor facilidad y cada vez a un mejor costo.
Entonces un negocio internacional puede hacer que los efectos de la globalización sean positivos para ella tomando decisiones informadas, inteligentes y oportunas considerando factores de riesgo de un país, incentivos, investigando y evaluando al mercado para minimizar la incertidumbre en la aplicación de las estrategias. Por lo tanto un negocio internacional, es una empresa en constante evolución y adaptación.
En algunas empresas se cree que el Filósofo y novelista Bernard H. Levy tiene razón al decir que “El camino hacia la riqueza depende fundamentalmente de dos palabras: trabajo y ahorro” sin embargo la dinámica de los negocios actual es mucho más complicada.
La tendencia global se puede analizar de distintas formas, por ejemplo puede ser desde el punto de vista de aquellas bases y herramientas que tiene una determinada empresa para operar. Es decir, aquellas plataformas, elementos y variables que cada país establece con el fin de integrarse de la mejor manera al proceso de la globalización. Por citar un ejemplo, está Corea, país que ha aplicado un modelo de desarrollo dirigido con un gran patrocinio por un país tan importante como EU durante la Guerra Fría. Su forma de integrase a la competencia internacional inicia con un proceso de planeación en los 60’s, años en los que se invirtió en infraestructura y servicios básicos. Para los años 70 comenzó el impulso a la industria pesada en el acero, química, entre otras. A partir de los años 80 se le ha apostado ala tecnología y es así como continua hasta la fecha.
El papel del Estado ha sido decisivo en dos fuerzas, la de trabajo (sindicatos organizados) y la de las empresas a través de la concesión de créditos sobre el criterio del rendimiento, principalmente en materia de exportaciones. Éstos se obtienen con entidades extranjeras y utilizadas como medidas de control financiero para el cumplimiento de los planes. Como en muchos países que afirman estar del lado del capitalismo, no dejan el proteccionismo, pues han protegido a su mercado interna peor sobre todo a la industria del acero.
Tienen un modelo de restricciones a la importación, no con le fin de sustituirlas como se hizo en México hace unos décadas sino para desarrollar la industria nacional. La inversión en la ecuación ha sido elevada, en 1994 un 95% de la población tenía acceso a la educación básica.
Bajo estas condiciones las empresas que tienen la firme determinación de instalarse ahí, deben considerar esta forma de organización, analizar la competencia y la cultura, adaptarse a otros sistemas económicos y organizacionales, es una de las principales implicaciones de la competencia internacional.
Es importante resaltar que el fenómeno de la globalización ha afectado de forma positiva y negativa a todos los aspectos de la sociedad mundial. Respecto a los negocios internacionales, deben considerar el efecto mariposa sobre todo en el área financiera ya que un mínimo cambio porcentual en alguna tasa de referencia puede provocar caídas en las bolsas de valores y como consecuencias pérdidas considerables en la inversión de estas empresas.
Por otro lado, un negocio internacional debe tener la capacidad de identificar aquellas oportunidades que el mercado le provee, ya sea en tecnología fuerza de trabajo, accesibilidad a insumos en el menor tiempo posible, pues la competitividad en la actualidad esta muy relacionada con la habilidad de las empresas para responder con rapidez a la dinámica de los negocios. Es decir, la toma de decisiones oportuna y eficiente por parte de los administradores de las distintas organizaciones a nivel internacional. Si una compañía determinada no detecta la oportunidad, otra lo hará y se convertirá en un amenaza, un competidor con mayor poder de negociación ante proveedores, clientes o accionistas.
Las decisiones deben tomarse teniendo la mayor cantidad de información al alcance, esto ya no es imposible dado que nos encontramos en la era de la información. Gracias a Internet, Bases de Datos y la apertura de los distintos sectores a proporcionar información con el fin de recibirla, la búsqueda de la información es con mayor facilidad y cada vez a un mejor costo.
Entonces un negocio internacional puede hacer que los efectos de la globalización sean positivos para ella tomando decisiones informadas, inteligentes y oportunas considerando factores de riesgo de un país, incentivos, investigando y evaluando al mercado para minimizar la incertidumbre en la aplicación de las estrategias. Por lo tanto un negocio internacional, es una empresa en constante evolución y adaptación.
ANAID REYES GAMBOA.
LNI / 8o. Semestre
No hay comentarios:
Publicar un comentario