martes, 4 de septiembre de 2007

COMPETITIVIDAD Y COMPETENCIAS EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONISTAS


Ante el dinámico ritmo económico que prevalece en los países con una política comercial abierta como el nuestro, se vuelve prioritaria la formación de profesionistas capaces de comprender y operar el comercio internacional desenvolviéndose correctamente en él y así, el país contar con mano de obra calificada que ayude al desarrollo y asimilación de la globalización desempeñando eficientemente el papel que debamos desenvolver en el contexto mundial.

Esta formación profesional y calificada presenta ciertas aristas de las cuales enuncio aquí algunas importantes y de las cuales sólo la competitividad será abordada en éste artículo. Primero, la desigualdad de oportunidades de nuestra población, principalmente en educación que se reflejan en la tendiente desaparición de la clase media; segundo, a lo que nos obliga una política comercial abierta, es decir, ¿a qué nos enfrentamos?; y tercero la relevancia que no le damos a la competitividad y al mercado interno.

La inmensa discrepancia existente en la distribución de la riqueza, termina por reflejarse en los parámetros de competitividad, en los cuales, nuestro país palidece en comparación a otros miembros de la OCDE por ejemplo, y más aún, ni siquiera sobresalimos realmente frente a países latinoamericanos frente a los cuales en décadas pasadas superábamos fácilmente.

Nuestro país cuenta ya, por ejemplo, con doce años de libre comercio con Norteamérica (TLCAN) en donde los resultados obtenidos pueden observarse con diferentes ángulos. Habrá quien diga la importancia que ha tenido éste para nuestro crecimiento económico; quienes pongan en tela de juicio si ese crecimiento es real y ha sido generado verdaderamente por el incremento de comercio de nuestro país por sus propios cueros o por sinergias generadas en la economía internacional; y quienes digan si tal vez hubiera sido mejor quedarse como estábamos puesto que análisis comparativos de ambos modelos –Witcker 2004- dan como ganador al modelo anterior.

La realidad es que nuestro país esta plenamente inmerso en el modelo neoliberal con acuerdos comerciales firmados con 44 naciones. Donde la desigualdad económica y social de nuestra población no permiten decir que nuestro proceso de apertura comercial ha sido del todo positivo, es decir, no hemos hecho llegar los beneficios del comercio internacional al grueso de la población; pareciera que solo hemos puesto un mercado a merced de los productos y servicios extranjeros, y en determinado momento un puñado de mano de obra barata que ya tampoco es atractiva para las trasnacionales.

Dada la importancia que la competitividad juega en este terreno tan desigual de competencia; en donde países asiáticos y en particular a partir de la incorporación de China a la OMC, nuestro país ha experimentado una constante perdida de su atractivo -es mas, es el único país latinoamericano que efectivamente reciente el efecto Chino en el comercio internacional-; los países latinoamericanos -Brasil, Chile, etc.- se han visto beneficiados de la apertura comercial China pues estos países exportan importantes cantidades de materias primas al país oriental, en consecuencia, el efecto para ellos ha sido positivo. Nosotros hemos experimentado el efecto contrario, la reubicación de plantas maquiladoras que han dejado territorio mexicano para localizarse en aquellos países donde existan mejores condiciones para el incremento de su competitividad en el mercado global a mermado la capacidad exportadora de nuestra economía. Hoy en día, no podemos ya ofrecer mano de obra barata a la cadena de valor del proceso globalizador, ya que países como India o China pueden ofrecerla con cantidad y calidad que supera nuestra oferta; tampoco somos todavía capaces de ofrecer mano de obra calificada puesto que carecemos de ella. Luego entonces, si no somos capaces de ofrecer mano de obra barata o calificada, ¿qué es entonces lo que ofrecemos al mercado internacional?, o dicho de otra manera, ¿son los beneficios de la globalización los que deberíamos de estar recibiendo?. Lo que es verdad es que los beneficios del intercambio internacional que nuestro país obtiene se quedan solo en ciertas esferas sociales, o como también se diría, no toda la población se encuentra en el freeway del comercio internacional.

El objetivo de escribir estas líneas es comprender y contextualizar la importancia que tiene la competitividad como punto medular en la búsqueda de crecimiento económico, y esa competitividad solo nos ayudará si somos capaces de visualizar al mercado nacional como cimiento sólido participante de un proceso llamado globalización, es decir, el mercado nacional toma relevancia para el comercio internacional en el momento en que observamos a éste efectivamente como un mercado.

De la mano, los estudiantes necesitan dominar –primero- el entorno que los rodea en el afán de poder comprender el desarrollo de un mercado globalizado, -es difícil poder comprender por ejemplo, como el estudiante de negocios internacionales pueda resolver asuntos de precios internacionales de sus productos, si no es capaz de dominar problemáticas de precios domésticos-, y a la vez, solucionar de manera creativa problemáticas cotidianas que se presentan en la empresa inmersa en este mercado.

Resaltar la importancia del mercado local y de la competitividad en estudiantes con formaciones tales como, negocios internacionales, comercio internacional, administración de empresas, mercadotecnia etc., es afán de este artículo en aras de su contemplación optativa en los programas educacionales de nuestra universidad.

Espero haber despertado la inquietud suficiente en éste tan trascendental tema que de pauta a una enriquecida formación académica que conlleve el mejoramiento de competencias de nuestros chicos. Saludos.



Autor: Mtro. Jair C. Xilotl Sánchez
Comentarios: jairxs@yahoo.com.mx

LA COMPETENCIA INTERNACIONAL Y SUS IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DE LOS NEGOCIOS

La competencia internacional está regida por el término competitividad que se define como la capacidad de ocupar y liderar los espacios dinámicos del mercado en proporciones cada vez mayores utilizando un conjunto de ventajas como calidad, atención al cliente, investigación, precio, entre otras, que permite a una empresa diferenciarse de otras, lo que permite diferenciarse de otros.

En algunas empresas se cree que el Filósofo y novelista Bernard H. Levy tiene razón al decir que “El camino hacia la riqueza depende fundamentalmente de dos palabras: trabajo y ahorro” sin embargo la dinámica de los negocios actual es mucho más complicada.

La tendencia global se puede analizar de distintas formas, por ejemplo puede ser desde el punto de vista de aquellas bases y herramientas que tiene una determinada empresa para operar. Es decir, aquellas plataformas, elementos y variables que cada país establece con el fin de integrarse de la mejor manera al proceso de la globalización. Por citar un ejemplo, está Corea, país que ha aplicado un modelo de desarrollo dirigido con un gran patrocinio por un país tan importante como EU durante la Guerra Fría. Su forma de integrase a la competencia internacional inicia con un proceso de planeación en los 60’s, años en los que se invirtió en infraestructura y servicios básicos. Para los años 70 comenzó el impulso a la industria pesada en el acero, química, entre otras. A partir de los años 80 se le ha apostado ala tecnología y es así como continua hasta la fecha.

El papel del Estado ha sido decisivo en dos fuerzas, la de trabajo (sindicatos organizados) y la de las empresas a través de la concesión de créditos sobre el criterio del rendimiento, principalmente en materia de exportaciones. Éstos se obtienen con entidades extranjeras y utilizadas como medidas de control financiero para el cumplimiento de los planes. Como en muchos países que afirman estar del lado del capitalismo, no dejan el proteccionismo, pues han protegido a su mercado interna peor sobre todo a la industria del acero.
Tienen un modelo de restricciones a la importación, no con le fin de sustituirlas como se hizo en México hace unos décadas sino para desarrollar la industria nacional. La inversión en la ecuación ha sido elevada, en 1994 un 95% de la población tenía acceso a la educación básica.

Bajo estas condiciones las empresas que tienen la firme determinación de instalarse ahí, deben considerar esta forma de organización, analizar la competencia y la cultura, adaptarse a otros sistemas económicos y organizacionales, es una de las principales implicaciones de la competencia internacional.

Es importante resaltar que el fenómeno de la globalización ha afectado de forma positiva y negativa a todos los aspectos de la sociedad mundial. Respecto a los negocios internacionales, deben considerar el efecto mariposa sobre todo en el área financiera ya que un mínimo cambio porcentual en alguna tasa de referencia puede provocar caídas en las bolsas de valores y como consecuencias pérdidas considerables en la inversión de estas empresas.

Por otro lado, un negocio internacional debe tener la capacidad de identificar aquellas oportunidades que el mercado le provee, ya sea en tecnología fuerza de trabajo, accesibilidad a insumos en el menor tiempo posible, pues la competitividad en la actualidad esta muy relacionada con la habilidad de las empresas para responder con rapidez a la dinámica de los negocios. Es decir, la toma de decisiones oportuna y eficiente por parte de los administradores de las distintas organizaciones a nivel internacional. Si una compañía determinada no detecta la oportunidad, otra lo hará y se convertirá en un amenaza, un competidor con mayor poder de negociación ante proveedores, clientes o accionistas.

Las decisiones deben tomarse teniendo la mayor cantidad de información al alcance, esto ya no es imposible dado que nos encontramos en la era de la información. Gracias a Internet, Bases de Datos y la apertura de los distintos sectores a proporcionar información con el fin de recibirla, la búsqueda de la información es con mayor facilidad y cada vez a un mejor costo.

Entonces un negocio internacional puede hacer que los efectos de la globalización sean positivos para ella tomando decisiones informadas, inteligentes y oportunas considerando factores de riesgo de un país, incentivos, investigando y evaluando al mercado para minimizar la incertidumbre en la aplicación de las estrategias. Por lo tanto un negocio internacional, es una empresa en constante evolución y adaptación.



ANAID REYES GAMBOA.

LNI / 8o. Semestre
ESTE BLOG ESTÁ EN CONSTRUCCIÓN.



GRACIAS POR SU COMPRENSIÓN

lunes, 3 de septiembre de 2007

EVENTOS DE LA UNIVERSIDAD


Convivencias, Congresos, Conferencias y el resto de las actividades que dan vida a la universidad y que fomentan el liderazgo y la integración entre los estudiantes. Este es un espacio para dar fe de lo vivido, de todos y cada uno de los momentos que brindan a la universidad la inigualable personalidad que la caracteriza.

COLLAGE DE IDEAS


Día con día, el escenario se vuelve más amplio, la actividad más vertiginosa, y la especialización más necesaria. A la par las inquietudes propias nos marean: los intereses personales, profesionales, familiares o sociales. Todo se vuelve parte del mismo ciclo. Todo se vuelve parte del mismo escenario.

Hablar de uno, nos lleva a analizar el otro. El impacto de nuestro ambiente en nuestras decisiones es innegable. La música, el deporte, la ensordecedora política, las acciones internacionales. Todos ellos elementos forjadores de nuestro criterio.

Este es un espacio para hablar de ello. Este es un espacio para hablar sin preocuparse de la clasificación temática, de la presión externa. Simplemente: Opinar de lo que te rodea.

ECONOMÍA Y EMPRESAS EN LA ACTUALIDAD


La velocidad con la que las cosas están cambiando hoy en día en el ámbito de los negocios es abrumadora. El estudio de los aspectos económicos internos y externos se ha vuelto una necesidad para quien desee mantenerse en el panorama.

Las empresas que logran trascender son cada vez menos, por ende, es indispensable estudiar el entorno, la competencia, los espacios. Es indispensable ser capaces de actuar con rapidez para poder sobresalir, es indispensable conocer las estrategias y las experiencias de quienes se mantienen a la cabeza.

LIDERAZGO PERSONAL Y PROFESIONAL

How to be successful

Seven Leadership Principles


My growth has been greatly enhanced by learning to sail. I have a thirty year old 12 foot Dolphin Sailboat and a 24 foot Com Pac made in 1981. They are perfect for exploring all the lakes and seaways around where I live. The lessons learned relaxing and reflecting on these old boats have enhanced my own spiritual growth and journey to recovery.

The following are small insights in seven principles that have helped me gain perspective and stay on course. Some of us never learned to “sail” very well in the arena of personal integrity, growth through adversity and recovery from failure. As you go ponder these thoughts, I pray you’ll learn to navigate your own craft in stormy weather or the deep blue calm seas…keeping upright on a true course.

I. FACE THE RIGHT DIRECTION!

“Trust in the LORD with all your heart And do not lean on your own understanding. In all your ways acknowledge Him, And He will make your paths straight” Proverbs 3:5-6

The wind can be blowing nicely, but if I am not positioned correctly I go nowhere. When I tack at the right angle, I really get moving. Face up to your weakness, as well as your strengths. Use God’s word and the power of His Spirit to fill your sail. Leaders take responsibility for their lives and the direction they take. Leaders cast the vision and set the direction.

II. PAY ATTENTION TO THE HULL!

“Know well the condition of your flocks, And pay attention to your herds…” Prov.27:23

Cracks appear in the hull from time to time from stress, abuse, and normal wear and tear. It takes time to turn the boat over and sand out the rough spots and fill in all the cracks and “dings”. But if you take the time, your boat will stay seaworthy.

Take time to really examine your own life…the places where you might be “leaking”. Are certain habits creeping back? Are cracks appearing in your recovery? It may be time to put in a little extra “rehab work” with a brother or a counselor. Leaders don’t shy away from self examination.

III. EXPECT ADVERSE WINDS!

“Consider all joy when you encounter various trials…” James 1:2

Without the wind, I will sail nowhere, but strong opposing winds can at times be terrifying. How can I sail straight when the wind is coming at me? Setting the right course and constantly adjusting it keeps me on track. Are you staying on course? Are you making the right “course corrections” in your life to help you keep your top lines working and your bottom lines intact?Leaders know how to continually adjust to keep on course.

IV. WHEN IN TROUBLE, LET GO!
“In You, O LORD, I have taken refuge; Let me never be ashamed. In Your righteousness deliver me and rescue me; Incline your ear to me and save me. Psalm 71:1-2
Sometimes I get caught in a gust that threatens to capsize by boat. I have learned that instead of getting tipped over, all I have to do is let go of the sail and the tiller. The boat automatically positions itself into the wind, and I can try again.

What do you need to let go of? Your reputation? Your shame? The idea that you can “manage” your sin? While you’re not the “perfect Christian guy” you often portrayed…you’re not the sum of your sin either. Let go of both extremes and let God direct you into safe waters of healing, help and recovery. Leaders have great resiliency.
V. PREPARE YOUR CREW!

“So Joshua the son of Nun called the priests and said to them, "Take up the ark of the covenant, and let seven priests carry seven trumpets of rams' horns before the ark of the LORD." 7Then he said to the people, "Go forward, and march around the city, and let the armed men go on before the ark of the LORD." But Joshua commanded the people, saying, "You shall not shout nor let your voice be heard nor let a word proceed out of your mouth, until the day I tell you, 'Shout!' Then you shall shout!"

Joshua 6:6,7 & 10

Maggie, our Labrador dog has learned the hard way. When I yell, “We’re coming about…!” she jumps from the bow to the center of the boat. She got tired of sliding off the bow into the lake every time I made a sharp turn. Even the dog wants to be told when we’re changing direction.

Men usually move at light speed and can get ready in a moment’s notice. Those around them often have a hard time adjusting to these rapid course corrections. We often forget the comfort of those around us depends on us communicating what we know might lie just ahead. Learn to read the wind and prepare those around you for what’s looming on the horizon.
Leaders share their insight and communicate with their crew.

VI. INVITE OTHERS TO SAIL WITH YOU!

“Do nothing out of selfish ambition or vain conceit, but in humility consider others better than yourselves. 4Each of you should look not only to your own interests, but also to the interests of others” Philippians 2:3-4

Sailing alone can be great. It provides peace and relaxation, or skill and stamina depending on the day’s wind. Watching the reaction of a first time sailor to six dolphins rising out of the water in the Gulf is a thrill for both of us. We sailed around Honeymoon Island after crossing the Dunedin Bridge and sailed by some spectacular beaches. We talked about life, and the ups and downs we faced. By sunset, we had seen how God provides the wind, the sea and helped us to get back to a safe harbor.

Others need to hear how you sail into growth or recovery. You’ve faced strong winds and rough waters. Invite another guy to lunch. Share your story and your struggles. Be an encourager. Lead a bible study with a few other guys, or organize one and find someone to lead it. Someone has to initiate to make it happen…why not you? Keep an eye out for the guy on the horizon who needs to be invited in. Being “inclusive” is a mark of leadership.

VII. THERE’S ALWAYS MORE!

“The earth is the LORD's, and everything in it,the world, and all who live in it; for he founded it upon the seas and established it upon the waters” Psalm 24:1-2
The world is more than two-thirds water and I’ll never run out of new places to sail and explore. I won’t ever get bored with the same old scenery or feel like there are no new adventures. I’m off to enjoy warm winds, colorful skies and deep blue water!

The great news is that you can continue to grow for the rest of your life into a deeper more intimate relationship with God and others. You don’t ever have to stop, and it’s not something that is ever “complete” or that you eventually “retire” from. As you grow you’ll have a greater capacity to lead and influence those around you. Leaders who persevere are in for the long haul, and not just a seasonal run.

Conclusion:

Leadership in this context simply means taking initiative and responsibility for your own actions. As you do this, there will be plenty of opportunity to positively impact those around you. It is a natural byproduct of growing in a healthy relationship with God and others.

MÁRKETING, COMPETITIVIDAD Y ESTÁNDARES INTERNACIONALES




Dentro de los aspectos estratégicos de los negocios internacionales, el marketing resulta de importancia vital para promover la actividad empresarial de México, sus productos, industrias, servicios y promover así la competitividad.

Es indispensable estar conscientes del reto que representa la competitividad en un marco internacional donde las fronteras son cada vez más intangibles.

Actualización, análisis de la información, investigación permanente, pro-actividad y propuesta constante deberán formar parte de la agenda diaria de quien desee cubrir los requisitos y estándares que la internacionalización impone para seguir formando parte del juego.

INTRODUCCIÓN


La carrera de Negocios Internacionales de la Universidad Anáhuac de Xalapa ha creado este espacio de discusión para expresar las áreas de interés en los diversos ámbitos de los negocios internacionales que impactan al sector empresarial en México.

Se busca por este medio tener un espacio para expresar las opiniones, inquietudes, propuestas, dudas, análisis, y cualquier otra idea de quienes integramos la carrera de Negocios Internacionales de la Universidad Anáhuac de Xalapa.

El objetivo, es que a través de el análisis constante y el intercambio de información, logremos desarrollar herramientas que nos permita entender las diversas interrelaciones que se gestan en medio del ejercicio diario de los actores de la globalización y comprender así el rol que jugamos como los futuros líderes de nuestra sociedad, en el ámbito de los negocios y de la vida comunitaria.

Nuestro intención es promover una discusión académica clara, veraz, una postura universitaria de honestidad, creativa, responsable ante los retos de México y buscando gestar una curva de aprendizaje que beneficie nuestra formación y liderazgo.

La página en su fase de arranque contemplará las siguientes áreas de discusión

- Economía y Empresas en la Actualidad
- Marketing, Competitividad y Estándares Internacionales en distintas áreas de Especialización.
- Liderazgo personal y profesional (Casos de Éxito)
- Eventos y Actividades Impulsados por la Universidad.
- Otros (Foro abierto para publicación y Sugerencias de los Alumnos de Negocios)